Mi mamá es preciosa - Reflexión sobre el efecto de la discriminación de los padres en la descendencia


Hola a tod@s:

Mi reflexión para el primer reto del curso es el libro "Mi mamá es preciosa" de Carmen García Iglesias de la editorial Everest. Es un libro aconsejado para niñ@s a partir de 5 años.

Este libro de lo que trata es de una niña que siente como su mamá es discriminada por ser gorda. Es una discriminación directa abierta. Y como todas las críticas de la sociedad que recibe su madre las transforma en positivo y bueno para ella porque para ella su mamá es una buena mamá, la cuida, la protege y le hace sentirse feliz. 

Este libro que es muy muy duro y cada vez que lo leo me hace saltar las lágrimas, llegó más que a mis manos a mi ordenador durante el confinamiento de Primavera de 2020 por la pandemia y os lo aconsejo leer porque es un libro que no nos deja indiferentes. Está abierto a múltiples reflexiones. (Si algún/a compañer@ estuviera interesad@ en leerlo escribidme y os lo mando en pdf).

La niña ha de dar el salto ha de crear a nivel consciente o inconsciente herramientas para saltar, defenderse de la hostilidad de la sociedad para poder seguir creciendo saludablemente. Porque para crecer saludablemente todas las personas necesitamos incorporar una figura de mamá y de papá positivas. 

Lo que síi es que la sociedad en este caso está presionando para dañar ese referente bueno para la niña en base a que los caracteres externos de su mamá no entran dentro del patrón "establecido". Esto siento y pienso que va justo en contra de los derechos fundamentales de las personas y de la infancia. Creo que esto es un delito de odio que afecta tanto al presente como al futuro de la mamá, de la niña y de la relación madre-hija, madre-hija-familia-sociedad, madre-sociedad,  hija-sociedad, madre-familia-sociedad, hija-familia-sociedad y debe de ser penalizado. 

Leyendo este libro siento que como sigamos así vamos a crear una sociedad de mierda, cerrada y polarizada de élites y de personas discriminadas en la que condicionamos a toda la ciudadanía desde su nacimiento. No una sociedad abierta en la que todas las personas tengamos un espacio y sobre todo no una sociedad en la que la prioridad número uno sea el cuidado de la infancia y de las generaciones futuras. Sobre todo para que l@s niñ@s de hoy que serán las personas adultas del mañana no reproduzcan los modelos equivocados de sus padres y por tanto podamos avanzar en la construcción de una sociedad más saludable, más igualitaria y más equitativa en donde exista una igualdad de oportunidades para tod@s.

Pienso que para trabajar los efectos sobre la descendencia de la discriminación social que sufren l@s padres en el cuento se podría cambiar a la mamá el ser gorda, por ser negra, lesbiana, ciega, sorda, por ser del OPUS, musulmana, etc..  por cualquier característica de grupo minoritario en nuestra sociedad  

 ¿Como se siente la mamá? Yo que soy madre me puedo hacer una idea. Su madre debe de sentirse muy mal, se siente herida, dolida, no aceptada, agredida, minusvalorada, se siente por los suelos, se siente chusma, no siente el respaldo de la sociedad que es fundamental para poder llevar a cabo una crianza positiva con su hija. La madre preciosa de esta niña es una madre buena que a pesar de que desde la sociedad la están agrediendo esta violencia que recibe es capaz de transformarla para el desarrollo saludable de su pequeña. Así nos lo dice el cuento. La mamá es una reina una mujer con una fuerza y un potencial enorme, admirable. Una mujer inteligente emocionalmente, a la que admiro. Una mujer con valor que apuesta y trabaja por la construcción de una sociedad mejor, una mujer generosa porque en vez de sembrar odio está sembrando amor y transformación social que dará sus frutos en su hija en el día de mañana.

Ojalá que consigamos una sociedad sin discriminación y ninguna madre ni ningún padre tenga que hacer todo este trabajo de decodificación que habla este cuento jamás.

Finalizo este mi primer reto del curso agradeciendo a la escritora Carmen García Iglesias la construcción de su cuento.

Muchos saludos

Carmen



Comentarios

Entradas populares de este blog

Kimberlé Crenshaw y la Interseccionalidad en las discriminaciones

La discriminación implica una dinámica de privilegio - opresión